viernes, 25 de septiembre de 2015

LA MÚSICA Y SUS CARACTERÍSTICAS

MÚSICA

Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son sus características esenciales o aquello que le da sentido?
El término música tiene su origen del latín “musica” que a su vez deriva del término griego “mousike” y que hacía referencia a la educación del espíritu la cual era colocada bajo la advocación de las musas de las artes.
Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una cierta organización. El resultado de este orden resulta lógico, coherente y agradable al oído.
Ejemplos de oraciones que incluyen esta palabra: “La maestra de música me felicitó por mis avances con la guitarra”, “Amo escuchar música: no puedo trabajar sin ella”, “Gasto buena parte de mis ingresos en música, ya sea en entradas a conciertos o en discos”.
Existen diversos principios que permiten llevar a cabo esta organización de los sonidos y silencios. La armonía, la melodía y el ritmo, por citar tres elementos, son cuestiones que deben tenerse en cuenta a la hora de generar música.
Lo que hace un músico, ya sea profesionalaficionado o hasta improvisado, es tratar de generar alguna sensación en el oyente. La creación musical estimula la percepción del ser humano y puede desde entretener a la persona hasta aportarle algún tipo de información.
Cuando un cuerpo vibra, produce un movimiento que modifica la presión y se transmite en el aire, pudiendo ser captado por el oído. Eso es, ni más ni menos, que un sonido. Cuando no hay sonido, nos encontramos con el silencio (que, a diferencia de lo que uno podría pensar, nunca puede ser absoluto debido a la existencia de la atmósfera).
La música, en definitiva, consiste en combinar sonidos y silencios. Los sonidos, a su vez, pueden ser infinitos, ya que es posible trabajar con innumerables variaciones de duración, intensidad, altura o timbre.
La música es un arte que acompaña la vida del ser humano desde los comienzos de la historia. Según explican ciertas teorías su origen tuvo lugar a partir de intentar imitar los sonidos que existían en la naturaleza y sonidos provenientes de la parte interna del ser humano, como el latido del corazón. Los descubrimientos que se han hecho en torno a este arte demuestran que ya existían conceptos de armonía en la música de la prehistoria.
Con el paso del tiempo se desarrollaron cientos de teorías para explicar el sentido de la música, lo que nadie puede explicar con certeza es qué tienen los sonidos que pueden tocarnos el sistema nervioso y emocionarnos a puntos que ninguna otra cosa puede hacerlo. La música tiene por ende mucho de misterio, de magia, y presenta para nosotros un mundo que no somos totalmente capaces de comprender pero al que llegamos una y otra vez de forma irremisible.
Mucho más que un arte
La música no sólo es un arte al que muchas personas recurren para llenar su vida de felicidad, también existen acciones terapéuticas que utilizan la música como elemento, la musicoterapia es una de ellas. Consiste en una aplicación científica del sonido, la música y el baile a través de un tratamiento que intenta integrar lo cognitivo, lo emocional y lo motriz, que libera los malos sentimientos y permite encontrarse con la energía propia de cada ser, ayudando a mejora la comunicación, la expresión individual y la integración social. La musicoterapia se utiliza en caso de enfermedad o disfuncionalidad física o social, para que un individuo se rehabilite y reeduque emocional, intelectual y motrizmente.
La música con sus sonidos posee tres componentes que la vuelven única: el sonoro, el temporal y el intelectual. El sonoro se encuentra representado por los sonidos unidos de una forma específica, el temporal tiene que ver con el momento puntual en el que deben ser representados y ejecutados los sonidos y el intelectual tiene que ver con la influencia que puede causar un determinado movimiento sonoro en un individuo, influyendo en su estado de ánimo y modificando a través de él otros aspectos de su vida. Posiblemente en la comprensión de estos tres componentes a fondo esté la respuesta que buscamos, el por qué tenemos esa increíble necesidad de hacer o escuchar música.


Parámetros del sonido

Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota representa unafrecuencia de sonido distinta.
La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios».
El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:
  • La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.
  • La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga.
  • La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.
  • El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante.

Elementos de la música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).
  • La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
  • La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde o tríada, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
  • La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
  • El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. En la práctica se refiere a la acentuación del sonido y la distancia temporal que hay entre el comienzo y el fin del mismo o, dicho de otra manera, su duración.
Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación.

Cultura y música

Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.
Violinista en la catedral de Dublín.
Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y, sobre todo, en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad.

La Música - alegoriado representación de música (Varsovia, diseñado por Józef Gosławski)
La mayoría de las definiciones de música solo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos[cita requerida]. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental[cita requerida] porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música.
Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona.

La notación musical occidental

Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental) existen formas de notación musical. Sin embargo, es a partir de la música de la edad media (principalmentecanto gregoriano) que se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el Renacimiento cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.
El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa gráficamente el transcurrir del tiempo, y otro vertical que representa gráficamente la altura del sonido. Las alturas se leen en relación a un pentagrama (un conjunto de cinco líneas horizontales) que al comienzo tiene una "clave" que tiene la función de atribuir a una de las líneas del pentagrama una determinada nota musical. En un pentagrama encabezado por la clave de Sol en segunda línea nosotros leeremos como sol el sonido que se escribe en la segunda línea (contando desde abajo), como la el sonido que se escribe en el espacio entre la segunda y la tercera líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para los sonidos que quedan fuera de la clave se escriben líneas adicionales. Las claves más usadas son las de Do en tercera línea (clave que toma como referencia al Do de 261,63 Hz, el Do central del piano), la de Sol en segunda (que se refiere al Sol que está una quinta por encima del Do central), y la de Fa en cuarta (referida al Fa que está una quinta por debajo del Do central).
El discurso musical está dividido en unidades iguales de tiempo llamadas compases: cada línea vertical que atraviesa el pentagrama marca el final de un compás y el comienzo del siguiente. Al comienzo del pentagrama habrá una fracción con dos números; el número de arriba indica la cantidad de tiempos que tiene cada compás; el número de abajo nos indica cuál será la unidad de tiempo.
Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras: la redonda (representada como un círculo blanco), la blanca (un círculo blanco con un palito vertical llamado plica), la negra (igual que la blanca pero con un círculo negro), la corchea (igual que la negra pero con un palito horizontal que comienza en la punta de la plica), la semicorchea (igual que la corchea pero con dos palitos horizontales), etc.. Cada una vale la mitad de su antecesora: la blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra, etc..
Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la unidad de tiempo en determinada partitura, debemos fijarnos en el número inferior de la indicación del compás: si es 1, cada redonda corresponderá a un tiempo; si es 2, cada blanca corresponderá a un tiempo; si es 4, cada tiempo será representado por una negra, etc.. Así, una partitura encabezada por un 3/4 estará dividida en compases en los que entren tres negras (o seis corcheas, o una negra y cuatro corcheas, etc.); un compás de 4/8 tendrá cuatro tiempos, cada uno de ellos representados por una corchea, etc.
Para representar los silencios, el sistema posee otros signos que representan un silencio de redonda, de blanca, etc..
Como se ve, las duraciones están establecidas según una relación binaria (doble o mitad), lo que no prevé la subdivisión por tres, que será indicada con "tresillos". Cuando se desea que a una nota o silencio se le agregue la mitad de su duración, se le coloca un punto a la derecha (puntillo). Cuando se desea que la nota dure, además de su valor, otro determinado valor, se escriben dos notas y se las une por medio de una línea arqueada llamada ligadura de prolongación.
En general, las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a palabras escritas más o menos convencionales, generalmente en italiano. Así, por ejemplo, las intensidades se indican mediante el uso de una f (forte, fuerte) o una p (piano, suave), o varias efes y pes juntas. La velocidad de los pulsos se indica con palabras al comienzo de la partitura que son, en orden de velocidad: largolentoadagiomoderatoandanteallegropresto.

Beneficios de la música a nivel psicológico y neurológico

La práctica de la ejecución musical en base a un instrumento, promueve un mejor rendimiento a nivel cerebral. Las lecciones musicales activan a ambos hemisferios cerebrales. Por esta actividad, la concentración, memoria y disciplina de un estudiante se ven a duelo a ejercitarse, y este ejercicio suele mejorar la capacidad de las aptitudes mencionadas. En el momento en el que el cerebro se ve retado a dividirse en varias funciones que requieren concentración y precisión, como al tocar instrumentos ya sea piano, guitarra, violín, contrabajo, entre otros, mejora sus funciones. Estudios realizados por la Universidad de Harvard y la Universidad de California han comprobado que la práctica de instrumentos musicales hace que los dos hemisferios cerebrales formen nuevas conexiones, cuya realización produce que el cerebro tenga un mejor rendimiento en los campos de la concentración, memoria y aprendizaje. El legendario científico español de la neurociencia moderna, Santiago Ramón y Cajal, descubrió que la única actividad que hacía más conexiones en las células cerebrales era tocar el piano, ya que en este instrumento se emplea cada dedo en una tecla distinta, enfocándose cada mano en distintos ritmos y velocidades, y en adición, los pies, que también tienen una importante función al utilizarse los pedales.3
A nivel mental, también se denomina muy útil la teoría musical para facilitar el aprendizaje en otros idiomas. Características importantes de la música, como el tono, el timbre, la intensidad y el ritmo, tienen mucho que ver con las variaciones del habla de los distintos idiomas. Cada uno de estos tiene un acento distinto, y en la música descubrimos los diversos tonos, timbres, y ritmos que se podrían acoplar a los diferentes idiomas.




Conceptos Básicos de Música

EL SONIDO
La música es el arte y la ciencia de combinar eso que llamamos sonidos. Los sonidos son el resultado de las vibraciones producidas por los cuerpos. Para que estos sonidos no se conviertan en ruido, las vibraciones producidas deben ser regulares, este tipo de vibraciones las producen los cuerpos sonoros.
El sonido tiene tres cualidades que los caracterizan y son:
1.- ALTURA
2.- INTENSIDAD
3.- TIMBRE
Altura
La altura es la cualidad que nos hace distinguir un sonido agudo de uno grave y se debe al número de vibraciones que ejecuta un cuerpo sonoro en un segundo. A mayor número de vibraciones, el sonido es más agudo (alto); a menor número de vibraciones, el sonido es más grave (bajo).
En base a las relaciones de altura entre los sonidos, se han organizado y estructura do la mayoría de los sistemas musicales conocidos. Así tenemos las siete notas principales de la música en forma ascendente DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, cada una de las cuales representa un sonido característico.
Intensidad
La Intensidad es la cualidad que nos hace distinguir un sonido FUERTE de uno SUAVE en consecuencia de la amplitud de las vibraciones. A mayor amplitud el sonido es más fuerte; a menor amplitud el sonido es más suave.
Timbre
El timbre es la cualidad que nos hace distinguir diferentes instrumentos de producción de sonido los cuales son característicos de cada uno de estos cuerpos sonoros. Es provocado por la riqueza de armonías o sonidos secundarios o parciales que acompañan al sonido fundamental.

Algunos autores consideran al TIEMPO como otra cualidad del sonido. Arguyen que un sonido <<abstracto>> de altura intensidad y timbre conocido, no se <<concreta>> hasta que <<entra en el tiempo>>, este factor interviene siempre en la construcción de los sistemas musicales, pues de la duración del sonido depende en gran parte el nacimiento del ritmo.
Conocidos los sonidos y su anatomía estamos en disposición de emprender el viaje a través de este mundo maravilloso que el hombre ha producido al combinar alturas, intensidades, timbres y tiempos, al someter al sonido a un orden y al encuadrarlo en un complejo rítmico. En una palabra, al crear el universo de la música.
 
LA MÚSICA UNA ORGANIZACIÓN SONORA
Ante un complejo muestrario de sonidos que captamos en nuestra vida cotidiana, el hombre a seleccionado un número determinado de sonidos para crear un mundo especial en el cual el sonido pasa a ser el elemento sustancial y protagonista de una nueva invención del hombre: LA MÚSICA.
Consecuencia de lo dicho es que la historia de la música no es sino la de un proceso selectivo de sonidos, encaminados a obtener una superior precisión en la emisión sonora de unas alturas escogidas como fundamentales (que son los grados de la escala musical, mas familiarmente conocidos con el nombre de notas).
No podemos hablar de música en sentido estricto, hasta el instante en que el sonido que el hombre puede obtener por determinados medios, esta sometido a unas convenciones que le confieren sentido.
Los principales elementos de la música son:
1).- MELODÍA
2).- ARMONÍA
3).- RITMO

La melodía es la sucesión de sonidos de diferente altura que, animados por el ritmo, expresan una idea musical.
La armonía es la parte de la música que estudia la formación y la combinación de los sonidos por medio de los acordes.
El ritmo es el orden y la proporción en que se agrupan los sonidos.

EL CANTO
El canto es una función natural del hombre, que se presenta desde los primeros meses de vida hasta el fin de su existencia. El canto no es cosa sencilla, pues los sonidos deben producirce sin lastimar la garganta y bien afinado.
La voz del niño (hasta los 11 años aproximadamente) es semejante a la voz femenina y se le conoce como voz blanca. Si al cantar, el niño posee agudos fáciles, se le llama voz de "soprano", a la voz intermedia se le llama "mezzosoprano" y la voz grave se le llama "contralto". Esta clasificación se emplea también para la voz de la mujer.
La voz del varón, si es aguda se le llama "tenor", si es intermedia, se le llama "barítono" y si es grave se le llama "bajo".
Tu voz es un precioso instrumento capaz de interpretar las mas bellas melodías. Todos tenemos voz y podemos llegar a cantar bien, el desafinado solo existe a nivel clínico.
Educar la voz es cuidar la colocación adecuada del aire, modular y llegar a la correcta emisión sonora. Los puntos mas importantes que se deben tomar en cuenta son los siguientes:

OÍDO. Siempre se escucha primero y se canta después.
AFINACIÓN. Aprende a observar (auditiva mente) un sonido y poco a poco iras logrando repetirlo con mayor fidelidad. Así como se pinta o se dibuja una figura, busca delinearlo fielmente.
AIRE. Respira siempre por la nariz abriendo un poco la boca. No presiones los músculos que rodean la traquea.
MODULACIÓN. Las ondas del sonido tienden a dispersarse en movimientos curvilíneos, por lo que debemos procurar darle a los labios el dibujo adecuado.
A E I O U
Todos los elementos anteriores son la esencia del buen cantar, mientras mas los domines mejor será tu canto.

EL CANTO DENTRO DE UN GRUPO CORAL
El grupo coral es la esencia de la unidad dentro de la cual todos se apoyan entre si y ninguno hace por sobresalir. Es un trabajo fundamentalmente de conjunto, el que no esta preparado para poder trabajar en esta forma no podrá integrarse al grupo. Todos dependen de todos en él.
Es fundamental también el que todos los integrantes de dicho grupo, compartan los mismos objetivos o que por lo menos estos sean muy semejantes, objetivos contrastantes harán que la base del grupo sea débil y de un momento a otro estas diferencias se verán marcadas creando conflictos.
Los ensayos serán, así mismo, importantes porque es el momento que se dedica a la integración grupal en la edificación mutua y en el acoplamiento de las personas con su voz. Para llevar a cabo un buen ensayo grupal es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:
1. Procurar siempre cantar parado para poder tomar el aire suficiente y el sonido sea mas firme.
2. Mantener derecha la columna sin rigidez.
3. Abrir bien la boca para cantar.
4. No endurecer ningún músculo.
5. SE APRENDE MAS OYENDO QUE CANTANDO
6. Las repeticiones son para corrección y memoria.
7. La dicción es fundamental. Estudia la letra, su sentido, su fraseo, su duración silábica. Incorpora la melodía al texto y perfecciónala con expresión e interpretación.
8. Iniciar cada sesión con ejercicios de respiración, después pasar a vocalización ascendente y descendente.
9. Fijarse bien en las variaciones de volumen del canto.
La música es mucho más que cualidades de los sonidos y reglas de canto. La música es, ante todo, una forma de comunicación en un idioma universal, es comunicar aquello que esta adentro de la persona que la compone o la interpreta para lo cual no existe otra forma de expresión. Es la forma de transmitir los mensajes mas profundos del ser humano: los del espíritu.
Hay algunos grupos que dicen: "no importa que cante pero que cante con el corazón" esto pudiera ser cierto pero es mas cierto que si nuestro trabajo de evangelización es cantar, este se lo debemos de ofrecer al Señor de la forma mas digna y profesional que este a nuestro alcance.

 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario